fbpx
 

Blog de terapia psicológica para mujeres

¿Cómo retomar la vuelta a la normalidad tras el aislamiento?

Es sabido por cualquier experto que un periodo de aislamiento deja una marca psicológica. La población debe aceptar que esto sucederá para retomar poco a poco la normalidad cuando finalice la cuarentena.

¿Qué sucederá tras el aislamiento?

Es esencial dar la importancia que se merecen a las secuelas psicológicas que se experimenten para, de este modo, poder procesarlas. Hay que dar un sentido a esas emociones para que no se enquisten en el ánimo. Los expertos señalan que el miedo, la ira, la ansiedad, la frustración y el insomnio pueden prolongarse entre 4 y 6 meses tras un aislamiento.

Por otra parte, existen algunos síntomas que pueden detectarse mucho más tarde, hasta tres años después. En casos muy excepcionales, se trataría de ciertos abusos de alcohol y otras sustancias, así como determinadas adicciones sin sustancias (por ejemplo, el juego). Además, pueden darse síntomas de estrés postraumático.

¿Cómo recuperar la rutina?

Realmente, la rutina en sí misma no será tan complicada de recuperar. Poco a poco se recuperarán algunos de los hábitos de siempre en cuanto a funcionamiento laboral y familiar, por ejemplo. Sin embargo, las costumbres de vida social y de ocio serán más complicadas de recuperar. La sociedad necesitará un tiempo para perder el miedo que actualmente genera interactuar con los demás tras la aparición del coronavirus. Es posible que durante cierto tiempo se eviten las reuniones con los amigos y las comidas fuera del domicilio. Esto será temporal y gradualmente se irá reduciendo, por lo que hay que mantener la calma y la paciencia.

El miedo a la incertidumbre

Temer a la incertidumbre es normal, ya que el ser humano trata de controlar la máxima porción posible de su vida. No obstante, no siempre se puede controlar todo y hay que aprender a vivir con la incertidumbre.

Realidad tras aislamiento

En estos momentos, la incertidumbre alcanza unos niveles muy superiores a los que las personas suelen manejar y afecta a más ámbitos de lo habitual. Esto hace tener un miedo creciente que desencadena una serie de pensamientos negativos, los cuales empeoran el estado de ánimo. El primer paso para no temer a la incertidumbre es aceptar el miedo. Sin juzgarse y desde la compasión es posible aceptar que se tiene miedo, que se quiere controlar el futuro y esto no es posible. Tras esto, hay que poner la visión en el presente y es muy útil practicar meditación o mindfulness. Estas prácticas aportan calma y, lo que es más importante, perspectiva. La persona puede convertirse en observadora de su propia realidad y verla con otros ojos.

Ante problemas derivados del aislamiento, Yumetta puede ofrecer soporte de calidad. Es un centro de psicología especializado en tristeza y ansiedad. No dudes en contactar con nosotros si sientes que necesitas ayuda.

¡Hola! Soy Judith ¿Te puedo ayudar? 😊